GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ECUADOR

OPINION,COMENTARIOS,ESTUDIOS,SUGERENCIAS, DE LA PROBLEMATICA POLITICA, ADMINISTRATIVA DE LAS INSTITUCIONES DEL ECUADOR POR ING. COM. JULIO MENDIETA BERMEO MSC

Monday, January 19, 2009

China negocia con Costa Rica su primer TLC en Centroamérica

Costa Rica y China iniciaron hoy la negociación de un tratado de libre comercio (TLC), el primero del gigante asiático en Centroamérica, donde San José es el único aliado político de Pekín.
Costa Rica y China iniciaron hoy la negociación de un tratado de libre comercio (TLC), el primero del gigante asiático en Centroamérica, donde San José es el único aliado político de Pekín.

Con esta negociación, Costa Rica busca sacar ventaja comercial de su reciente relación política con China, después de romper en junio de 2007 sus lazos de 40 años con Taiwán.

En esta ronda, la primera de seis previstas, los equipos de cada país se concentrarán en el análisis de los aspectos normativos del tratado, mientras que el detalle de las listas de acceso a mercados y procedimientos de desgravación se empezarán a discutir en la segunda ronda, explicó hoy en rueda de prensa el
ministro costarricense de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz.

El jefe negociador de Costa Rica, Fernando Ocampo, explicó que el objetivo de esta primera ronda "es establecer un plan de ruta" para los otros próximos seis encuentros.

"Tendremos un intercambio conceptual de cómo vemos la negociación en cada una de las áreas, haremos un repaso por cada tema y plantearemos los objetivos en cada área, para con base a eso trabajar en un plan de ruta para avanzar en el proceso", manifestó.

Ocampo subrayó que los tres objetivos generales de Costa Rica son "mejorar las condiciones actuales de acceso al mercado chino, establecer mecanismos para atender las sensibilidades de los sectores productivos y definir un marco general de reglas que fomenten la inversión asiática en este país en nichos específicos, con características de innovación importantes".

A pesar de que algunos sectores, especialmente el industrial, han hecho pública su oposición a un TLC con China, por asuntos relacionados con la calidad de los productos, el jefe negociador señaló que por ahora "todo está en la mesa de discusión".

"Como en toda negociación que arranca siempre hay sectores que plantean inquietudes y estamos hablando con ellos. Es normal que una negociación con un socio de la naturaleza y tamaño de China genere algunas preocupaciones así como muchas expectativas", dijo.

"Cuando uno arranca siempre todo está en la mesa de negociación, uno no podría iniciar diciendo qué está fuera y qué está adentro; hay que esperar que la dinámica del proceso arranque para poder tomar esas decisiones", añadió.

El ministro Ruiz destacó que durante los próximos meses se trabajará estrechamente con los sectores productivos para definir una primera posición nacional en cuanto a acceso a mercado, pero aseguró que las autoridades locales están complacidas con el "banderazo de salida" dado hoy.

Según Ruiz, actualmente unas 220 empresas costarricenses exportan a China y al resto de Asia, pero este TLC permitirá aumentar esas cifras rápidamente.

"No pretendemos llegar a los 1 300 millones de habitantes chinos, nuestra estrategia será posicionarnos en los sectores de mayor poder adquisitivo en ciudades
como Pekín y Shangai, con economías dinámicas y costumbres de país desarrollado", detalló.

Además, el ministro apuntó que Costa Rica tiene un gran interés en atraer inversión china en sectores públicos como puertos o telecomunicaciones.

China es el segundo socio comercial de Costa Rica, después de Estadios Unidos, y tiene con el gigante asiático una balanza comercial positiva: en 2007 exportó
848,2 millones de dólares, e importó 763,2 millones, de acuerdo con cifras oficiales.

El 74 por ciento de las exportaciones costarricenses a China son de circuitos electrónicos, principalmente fabricados por la trasnacional estadounidense Intel,
mientras que importa manufacturas de todo tipo, juguetes, motocicletas y productos de algodón

Sunday, January 18, 2009

DESTINAR RECURSOS A LA ECONOMIA NACIONAL

Cuando empieza una recesión, las personas y las empresas se asustan y dejan de consumir. Eso, el solo hecho de que gasten menos, puede iniciar un círculo vicioso que termina empeorando la situación (el consumo baja, cae la producción, baja la contratación de personal, se pagan menos sueldos y, por ende, se consume todavía menos).

Para romper este círculo vicioso, un gobierno puede aumentar su gasto y, de esa manera, reemplazar algo de lo que la gente dejó de gastar. Así, el aumento del gasto público puede ser la solución a la recesión.

Esa idea no es nada nueva y fue John Maynard Keynes, un famoso economista inglés, el que la formuló por primera vez hace más de 70 años durante la gran recesión. Hoy, cuando el mundo enfrenta otra recesión, varios países están aplicando la receta keynesiana, conocida también como ‘política anticíclica’. Hasta ahora, al menos los EE.UU., Japón, China y los países europeos han anunciado significativos aumentos de su gasto público. Casi todos los paquetes incluyen reducciones de impuestos.

¿Cómo pueden esos países reducir sus impuestos y, al mismo tiempo, aumentar sus gastos? Algunos lo hacen gastando ahorros, pero la mayoría lo logra endeudándose. Como tienen tanta credibilidad y como han sido por siglos buenos pagadores, no tienen ningún problema en levantar capital fresco.

También en América Latina hay países implementando políticas anticíclicas. Chile, el caso más interesante, lo hace utilizando parte de los ahorros que acumuló durante el boom del cobre. Colombia, México y Brasil tienen ahorros más pequeños, pero se están financiando con bonos que están colocando en el mercado internacional. Así, al menos, podrán mantener su nivel actual de gasto. Todos ellos saben que en un momento como este lo peor sería contraer su gasto público.

Pero el Ecuador no puede hacer nada de eso. Estando en moratoria, los préstamos internacionales llegarán en cuentagotas y habiéndonos gastado los ahorros ya no hay alcancía que romper.

La Cuenta del Tesoro, que empezó octubre con casi USD2000 millones, terminó el año con 423 millones, a pesar de los 700 millones que el IESS le prestó al Gobierno. En otras palabras, sin la plata de los afiliados, la Cuenta del Tesoro hubiera terminado con un saldo negativo. En otras palabras, ya no hay plata y, sobre todo, ya no hay plata para mantener el ritmo actual de gasto. Por lo tanto, hay que contraer el gasto público aunque sea lo menos indicado en esta época recesiva.

Si el Ecuador hubiera cuidado sus ahorros y pagado su deuda externa, podría aplicar una política keynesiana y enfrentar mucho mejor la crisis. Pero no podemos porque el Gobierno se farreó la plata del boom y nos metió en esta inexplicable moratoria.